Una base de datos de biodiversidad viva, que abarca datos desde el Amazonas hasta el Ártico, proporciona una comprensión única de cómo ha cambiado la biodiversidad a lo largo del tiempo.
Una base de datos de biodiversidad viva, que abarca datos desde el Amazonas hasta el Ártico, proporciona una comprensión única de cómo ha cambiado la biodiversidad a lo largo del tiempo.
El pronóstico para el consumo energético mundial por parte de la IA revela cifra mareantes. Pero también es necesario abordar con urgencia el creciente consumo de agua y el problema de los residuos.
Unos científicos revelan en Science que las cenizas de las erupciones volcánicas pueden cambiar el contenido de hielo en las nubes, influyendo en cómo la Tierra maneja la radiación.
El cambio climático se está convirtiendo en la tercera amenaza más importante para la fauna silvestre, junto con la alteración del hábitat y la sobreexplotación. Destacan la importancia de comprender estos impactos y mejorar nuestro conocimiento sobre las especies que se pasan por alto para poder elaborar políticas mejor documentadas.
El último máximo solar dejó en evidencia cómo la actividad del Sol puede alterar la atmósfera terrestre y la vida útil de los satélites, que podrían no alcanzar a desintegrarse del todo durante el reingreso a la Tierra.
Un estudio reconstruye el comportamiento del sistema El Niño-Oscilación del Sur durante uno de los períodos más cálidos de la historia de la Tierra. Los hallazgos, basados en modelos climáticos del Eoceno temprano, advierten sobre cómo podría evolucionar este fenómeno en un mundo en continuo calentamiento.
Los líderes y otras personas en roles gerenciales pueden construir una fuerza laboral comprometida, saludable, colaborativa y proactiva ayudando con gratitud y expresando una preocupación genuina por su personal.
No todas las olas están en el mar. Las hay de aire y energía. Ondas atmosféricas que dictan el ritmo de lluvias y ciclones tropicales a través del trópico.
Un nuevo dispositivo captura el dióxido de carbono del aire por la noche y lo convierte en gas de síntesis con la luz del sol, proporcionando una alternativa sostenible a los combustibles fósiles.
Doblar una hoja de papel parece una acción cotidiana sin misterio. Sin embargo, esconde un universo de límites físicos, fórmulas matemáticas, récords sorprendentes y teorías que alcanzan la Luna y más allá.
Científicos descubrieron que algunas células eliminan bacterias con mayor eficacia durante el día. El hallazgo destaca el rol del ritmo circadiano en la defensa contra infecciones y podría abrir nuevas vías para tratar enfermedades inflamatorias.
La incidencia del cáncer de colon entre los jóvenes está aumentando en todo el mundo, pero las causas a menudo no están claras. Un estudio internacional reciente ha encontrado evidencia de que ciertas bacterias intestinales pueden aumentar el riesgo de cáncer a través de una determinada toxina.