
Esta legumbre milenaria, protagonista de recetas de Medio Oriente, Asia y el Mediterráneo, ha conquistado también a nutricionistas de todo el mundo gracias a su impresionante perfil nutricional.
Mariela de Diego es licenciada en Ciencias de la Comunicación con orientación en periodismo por la Universidad de Buenos Aires y maestranda en Comunicación Científica.
Desde 2013 es responsable de Prensa y Comunicación Ciudadana en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, donde produce contenidos informativos y de divulgación.
Es embajadora en el Comité de Representación, Accesibilidad, Inclusión y Diversidad de la American Meteorological Society. Formó parte de grupos de trabajo en comunicación climatológica en la Organización Meteorológica Mundial y fue responsable de comunicación del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA).
Además de ser redactora de la revista de divulgación Meteoros, trabajó y colaboró en organizaciones y publicaciones del ámbito aeronáutico. En su tiempo libre se dedica a escribir narrativa y participa en talleres literarios.
Esta legumbre milenaria, protagonista de recetas de Medio Oriente, Asia y el Mediterráneo, ha conquistado también a nutricionistas de todo el mundo gracias a su impresionante perfil nutricional.
Con forma humana y una misión de ciencia ficción, Optimus será el primer robot en llegar a Marte. El magnate lo enviará en unos meses, ya en 2026, como parte de su ambicioso sueño de colonizar el planeta rojo.
El atardecer, inmortalizado por el módulo Blue Ghost, podría ser la clave para entender la misteriosa neblina verdosa que las misiones Apolo y Surveyor ya habían visto hace décadas.
Un nuevo estudio revela que los ciclones tropicales del océano Atlántico se forman cada vez más al sur, y que este cambio puede poner en riesgo a los países con menos preparación ante tormentas extremas.
Investigadores sugieren que el ambiente ultra-esterilizado de la EEI afecta el sistema inmunológico de los astronautas. Proponen introducir microbios para mejorar su salud.
Un estudio advierte que una icónica ciudad fundada por Alejandro Magno pierde varios metros de costa cada año, y que la intrusión del agua salada amenaza su historia milenaria.
Científicos descubren una gigantesca fuga de metano en el lecho marino de la Antártida, una amenaza latente que podría acelerar el cambio climático y transformar el equilibrio del planeta.
Húmedas y con restos de comida, las esponjas de cocina suelen ser un caldo de cultivo para miles de bacterias. Qué hacer para evitarlo y cada cuánto tiempo conviene renovarlas.
Un nuevo estudio señala que la expansión del Canal de Panamá ha facilitado la migración de peces entre el Atlántico y el Pacífico, con impactos aún impredecibles en la región.
La misión PRIME-1 analizará la composición del suelo lunar en busca de agua. Sus descubrimientos podrían ser cruciales para la exploración espacial sostenible.
Un equipo de investigadores de la NASA puso a prueba, en incendios reales, una herramienta para medir el viento y mejorar la predicción del comportamiento del fuego.
El cirujano británico, que perdió una pierna a los 19 años, ya está autorizado para integrar una misión en la Estación Espacial Internacional. Su participación marca un cambio cultural y tecnológico en la conquista del espacio.
Un exclusivo paquete de 19 días permite a los recién casados flotar en el espacio, experimentar la ingravidez y admirar la curvatura terrestre.
La NASA lleva la ciencia al espacio digital con su primera transmisión interactiva en Twitch desde la EEI. Cómo acceder al evento.
Los compuestos ocultos en el pelaje de los osos podrían abrir el camino a nuevos desarrollos en industrias que se enfrentan a temperaturas extremas.
Con los cuidados adecuados, las plantas aromáticas pueden prosperar en cualquier espacio, desde el más pequeño balcón hasta una ventana soleada. Te contamos qué tener en cuenta para crear tu propio huerto de hierbas en casa.
Inicialmente considerado una "miniluna", este objeto de 10 metros de diámetro revela su verdadera procedencia tras estudios espectroscópicos avanzados.
Un modelo bioenergético cuantificó cómo la disminución del hielo marino reduce las oportunidades de caza de los osos polares, altera su equilibrio energético y su capacidad de reproducción.
Los anillos azules en los troncos de árboles, al norte de Noruega, revelan eventos de frío extremo que quedaron registrados en la madera y que dan pistas para comprender la historia del clima en la Tierra.
El mayor volcán submarino del noreste del Pacífico muestra señales de una inminente erupción. Equipos científicos están monitoreando su actividad.