
Por primera vez, neurocientíficos registraron la actividad cerebral de un ser humano en el momento de la muerte. Lo que encontraron podría explicar uno de los fenómenos más misteriosos y universales de la experiencia humana.
Por primera vez, neurocientíficos registraron la actividad cerebral de un ser humano en el momento de la muerte. Lo que encontraron podría explicar uno de los fenómenos más misteriosos y universales de la experiencia humana.
¿El tiempo que nos queda está en nuestras manos? Un dato poco conocido vincula el crecimiento de las uñas con el paso del tiempo en el cuerpo.
Durante siglos, un estruendo despertaba a los habitantes de Suwa: el hielo del lago se quebraba y formaba una emblemática cresta. Hoy, el silencio invernal es señal de la crisis climática.
Con su increíble habilidad para organizarse y compartir información, no es de extrañar que estén por todas partes. ¿Qué hacer cuando invaden tu casa? Aquí, algunos consejos prácticos.
Aunque es conocido por su inconfundible aroma y sabor, este pequeño ingrediente esconde un gran poder antiinflamatorio que puede aliviar dolores articulares.
Aunque llama la atención por su llamativo color, este peculiar fenómeno acelera el derretimiento de la nieve y los glaciares, y podría intensificarse con el cambio climático.
Esta legumbre milenaria, protagonista de recetas de Medio Oriente, Asia y el Mediterráneo, ha conquistado también a nutricionistas de todo el mundo gracias a su impresionante perfil nutricional.
Con forma humana y una misión de ciencia ficción, Optimus será el primer robot en llegar a Marte. El magnate lo enviará en unos meses, ya en 2026, como parte de su ambicioso sueño de colonizar el planeta rojo.
El atardecer, inmortalizado por el módulo Blue Ghost, podría ser la clave para entender la misteriosa neblina verdosa que las misiones Apolo y Surveyor ya habían visto hace décadas.
Un nuevo estudio revela que los ciclones tropicales del océano Atlántico se forman cada vez más al sur, y que este cambio puede poner en riesgo a los países con menos preparación ante tormentas extremas.
Investigadores sugieren que el ambiente ultra-esterilizado de la EEI afecta el sistema inmunológico de los astronautas. Proponen introducir microbios para mejorar su salud.
Un estudio advierte que una icónica ciudad fundada por Alejandro Magno pierde varios metros de costa cada año, y que la intrusión del agua salada amenaza su historia milenaria.
Científicos descubren una gigantesca fuga de metano en el lecho marino de la Antártida, una amenaza latente que podría acelerar el cambio climático y transformar el equilibrio del planeta.
Húmedas y con restos de comida, las esponjas de cocina suelen ser un caldo de cultivo para miles de bacterias. Qué hacer para evitarlo y cada cuánto tiempo conviene renovarlas.
Un nuevo estudio señala que la expansión del Canal de Panamá ha facilitado la migración de peces entre el Atlántico y el Pacífico, con impactos aún impredecibles en la región.
La misión PRIME-1 analizará la composición del suelo lunar en busca de agua. Sus descubrimientos podrían ser cruciales para la exploración espacial sostenible.
Un equipo de investigadores de la NASA puso a prueba, en incendios reales, una herramienta para medir el viento y mejorar la predicción del comportamiento del fuego.
El cirujano británico, que perdió una pierna a los 19 años, ya está autorizado para integrar una misión en la Estación Espacial Internacional. Su participación marca un cambio cultural y tecnológico en la conquista del espacio.
Un exclusivo paquete de 19 días permite a los recién casados flotar en el espacio, experimentar la ingravidez y admirar la curvatura terrestre.
La NASA lleva la ciencia al espacio digital con su primera transmisión interactiva en Twitch desde la EEI. Cómo acceder al evento.