La revolución agrícola de Marruecos para desafiar la sequía con la ayuda de la ciencia: hacia semillas resistentes

En el corazón del soleado Marruecos, los científicos están cultivando un futuro donde los cultivos resistentes desafíen una sequía implacable, ahora en su sexto año

Semillas resistentes para terrenos secos y cálidos. Imagen sólo para ilustración de PXHERE

Hermosas espigas de trigo crecen cerca del desierto como muestra Wuletaw Tadesse Degu, jefe de mejoramiento de trigo del Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (International Center for Agricultural Research in Dry Areas, ICARDA).

"La diferencia de calidad entre nuestro campo y otros es sorprendente", dijo, señalando una exuberante extensión en Marchouch, al sur de Rabat, que contrastaba marcadamente con las tierras áridas de otros lugares.

Para 2040, Marruecos está preparado para enfrentar un estrés hídrico "extremadamente alto", una terrible predicción del Instituto de Recursos Mundiales, una organización de investigación sin fines de lucro.

Buscando semillas y plantas resilientes al calor y bajas de precipitaciones

Se espera que las áreas cultivadas en todo el reino se reduzcan a 2,5 millones de hectáreas en 2024 en comparación con los 3,7 millones del año pasado, y que los rendimientos de los cereales se reduzcan a más de la mitad a 2,5 millones de toneladas durante el mismo período.

"Se ha vuelto esencial utilizar semillas resistentes y emplearlas lo más rápido posible", afirmó Tadesse, cuyo centro inauguró recientemente un banco de genes de plantas.

La misión de Tadesse es desarrollar genotipos que no sólo resistan la sequía y el calor sino que también produzcan abundantemente.

El año pasado, mientras la nación luchaba, Marchouch logró un rendimiento de cuatro toneladas por hectárea con sólo 200 milímetros de lluvia.

El riego controlado y las técnicas de siembra estratégica están detrás de esta revolución agrícola. Para maximizar la producción, los agricultores están experimentando con épocas de siembra y riego prudente.

Incluso unos escasos 10 milímetros de agua, aplicados cuidadosamente, transformaron suelos áridos en campos prósperos.

La cebada también ha experimentado un resurgimiento, con rendimientos que aumentaron de 1,5 a dos toneladas por hectárea el año pasado, gracias a genotipos climáticamente inteligentes, dijo Miguel Sánchez García, especialista en cebada del ICARDA.

El centro, que opera en 17 países de África y Asia, dice haber desarrollado 30 "líneas de élite" de cereales.

La mayoría de ellos se producen en Marruecos mediante el mejoramiento de genotipos de trigo silvestre con diferentes ancestros, dijo el investigador genético del ICARDA, Ahmed Amri.

Las autoridades agrícolas marroquíes aprobaron seis nuevas variedades de trigo y cebada el año pasado, pero los obstáculos burocráticos acechan.

"A diferencia de países como Egipto o Etiopía, Marruecos ha optado por liberalizar su mercado", afirma el investigador Amri, lo que significa que las autoridades no tienen control sobre las variedades que seleccionan los agricultores.

Pero Amri sigue convencido de que, junto con el programa agrícola nacional, la adopción generalizada de variedades resistentes ayudará a compensar las crecientes pérdidas.