
En escala de tiempo geológico nada es permanente. Ahora un estudio prueba que los océanos, hoy azules, fueron verdes en las primeras eras del planeta. Y en un futuro podrán tornar a colores como el rojo o el púrpura.
En escala de tiempo geológico nada es permanente. Ahora un estudio prueba que los océanos, hoy azules, fueron verdes en las primeras eras del planeta. Y en un futuro podrán tornar a colores como el rojo o el púrpura.
Un reciente informe ha determinado que el volumen de agua sumada a los océanos por el deshielo asociado al cambio climático podría desplazar la ubicación del Polo Norte unos 30 metros hacia el oeste para el año 2100. Esto tendría implicaciones sobre la georeferenciación terrestre y la ubicación de naves espaciales.
El pasado 22 de marzo de 2025 el hielo marino invernal en el Ártico alcanzó su nivel más bajo en su historia. Con este valor se superó el mínimo de 2017 y se consolida una tendencia a la pérdida de volumen de hielo en el norte.
Un nuevo mapa saca a la luz como sería la Antártida si estuviera libre de hielo. mostrando su superficie real. Un dato que da cuenta de la reserva de hielo que tiene el continente helado, es que el espesor medio del hielo antártico es de casi 2 kilómetros.
Desde la década de los 50, en este pueblo de EE UU. está prohibido todo lo que genere ondas de energía. Hay una policía especial controla que nadie utilice wifi, microondas y tampoco hay teléfonos móviles.
Los pronósticos de huracanes en 2024 han sido los más exactos desde que el Centro Nacional de Huracanes los realiza para Estados Unidos. Pero esos logros corren peligro ante los fuertes recortes que la administración Trump está llevando adelante contra la NOAA.
Un grupo de arqueólogos han podido probar que los humanos lograron tecnología de navegación avanzada en el sudeste asiático mucho antes de lo que se suponía. Este solo hecho contradice todo lo aceptado hasta la actualidad respecto de la historia del desarrollo de nuestra especie.
Una nueva investigación utilizó nuevos mapas 3D de la capa de hielo en Groenlandia y luego de comparar el períodos 2016 a 2021 concluyó que las grietas que aceleran el derretimiento se han expandido rápidamente.
La capa de hielo oceánica en la Antártida funciona como dique que resguarda a la masa de hielo continental. Ahora una nueva investigación comienza a explicar de que manera se está derritiendo la capa de hielo donde importan procesos a muy pequeña escala.
Fenómenos meteorológicos extremos que ocupan el segundo lugar de riesgo en los próximos dos años, pero el primero si se analiza una década, de acuerdo a un reciente informe del Foro Económico Mundial de Davos. Los cuatro riesgos principales a 10 años están relacionados con el medio ambiente.
En la Antártida hay una extraña montaña piramidal con cuatro caras casi idénticas. Esto ha despertado todo tipo de teorías conspirativas, especialmente asignándole un origen extraterrestre. Aquí te contamos cómo su desarrollo tiene una explicación geológica y se parece al de otras montañas similares.
Los datos de concentración de CO2 obtenidos en 2024 indican un aumento récord en su tendencia alcista. Esto muestra que la humanidad se adentra aún más en un mundo peligroso de condiciones climáticas cada vez más extremas. Incendios forestales, problema ambiental que va en incremento
Un informe científico ha concluido que el planeta se está tornando más seco con suelo más salados. Esto implica futuros cambios profundos en la capacidad de producir alimentos de manera sostenible en el tiempo. El aumento de las temperaturas acelera el problema.
Una reciente investigación concluye que la disminución del albedo de nuestro planeta ayudó a que aumenten las temperaturas promedio globales en 2023. Esta situación también habría ayudado en 2024, el nuevo año más cálido desde que hay registros.
Aunque recién iniciamos este 2025, un informe de Met Office admite que podrá ubicarse entre los 3 años más cálidos desde que hay registros. Ya el año pasado el servicio meteorológico inglés había adelantado en enero que 2024 sería el año más cálido, algo que parece haberse cumplido.
Una resolución de 2022 de Naciones Unidas entra en función y el 2025 es ahora el Año Internacional de la Preservación de Glaciares. Se ha designado al 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares.
La reducción drástica de estos últimos años en el hielo antártico podría estar relacionado con más días tormentosos en el Océano Austral, de acuerdo a una reciente investigación. También se ve probable que tenga implicaciones en el comportamiento de las corrientes marinas y en el clima global.
El aumento de la temperatura hace cada vez más complejo la práctica del esquí con nieve. Por ello, el esquí seco en pistas sintéticas, como grandes praderas, son cada vez más frecuentes en al menos 50 países con al menos unas 1000 pistas.
El gigantesco iceberg A-23A, después de estar 3 décadas varado en el Mar de Weddell, ha retomado un recorrido directo hacia el norte. En su trayectoria aparecen las Islas Georgias del Sur, aunque aun las estimaciones sobre su camino tienen un alto grado de incertidumbre.
A finales de esta década, la misión Artemis llevará nuevamente a humanos a la Luna. Ahora un estudio alerta que las actividades que se desarrollen podrán crear atmósferas temporales en la Luna.